lunes, 1 de junio de 2020

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos de nuestra parte, seguro que avanzaremos más rápido🙏

Hoy es nuestra última clase de la asignatura y, como reflexión, me gustaría añadir que, aunque hayamos tenido las sesiones online, he aprendido recursos y herramientas muy útiles, así que gracias tanto al profe Juanfra como a todos los compañeros/as con sus exposiciones. Como no tenemos noTICia, paso directamente a hablar sobre las presentaciones de hoy a cargo de Carlos, Marina, Miguel, Paloma y Andrea, relacionadas siempre con las TIC aplicadas al ámbito educativo.

                                Las TICs en la educación venezolana - Espacio M³ - MarínMazza

En primer lugar, Carlos trata la percepción del alumnado universitario del entorno personal de aprendizaje (PLE), su implementación y uso. Pienso que, debido a nuestro aprendizaje continuo a lo largo del día, resulta un poco complejo plasmarlo todo en el PLE y con esto quiero decir que muchas veces tenemos la percepción de que hay aprendizajes que no puedes trasladar a ese entorno de aprendizaje. Además, me ha llamado la atención que las personas entrevistadas entienden que el PLE es una herramienta o metodología, pero no es así, tenemos que tener claro que, como dice Jordi Adell y nuestro profe Juanfra, el PLE es algo que tenemos desde que nacemos, lo único que tenemos que hacer es darnos cuenta.

En segundo lugar, el trabajo de nuestra compañera Marina ha sido sobre el uso e integración de las TIC en los centros de Educación Infantil y Primaria. Marina se ha centrado tanto en la actitud de los docentes como en las barreras que tienen los centros para el uso de las TIC. La mayoría de los docentes son conscientes de todas las ventajas que ofertan las TIC, pero como ya se ha dicho en otras entradas, se necesitan muchos más recursos o formación. Me ha llamado mucho la atención que la mayoría de los docentes entrevistados defiendan que se necesita una persona encargada de todo lo relacionado con las TIC en los centros, ya que existe una persona coordinadora que se dedica a ello. Entre todos, hemos llegado a la conclusión que este coordinador o coordinadora no cumple el objetivo que debería, sino que se centra más en arreglar ordenadores, comprobar si va bien el wifi... Una lástima. ¡Enhorabuena Marina!

En tercer lugar, Miguel trata los nuevos escenarios para la formación: la integración de las TIC en centros penitenciarios. Me ha parecido un tema interesantísimo, poco investigado y muy novedoso en cuanto a todas las exposiciones anteriores. Me ha resultado muy sorprendente la gran cantidad de limitaciones a las que están sometidas las personas penitenciarias, en cuanto a recursos tecnológicos. Entiendo que sea difícil, por ejemplo, dejarles libertad con el uso de internet, ya que son personas que han cometido delitos y que pueden contactar con gente que está fuera, algo totalmente prohibido en las prisiones. Pero creo que se debería actuar de alguna manera, restringir algunas páginas o imponer asignaturas como informática con mucho control por parte del profesorado para que así estas personas tengan formación y puedan tener las puertas abiertas para su futuro laboral. Muchas gracias Miguel y de nuevo, ¡enhorabuena! Me ha encantado y creo que es un trabajo para seguir investigando.

En cuarto lugar, la investigación de Paloma habla sobre la perspectiva docente respecto al uso de las TIC como herramienta de inclusión educativa. En sus resultados, la mayoría de las respuestas de los participantes se centran en que los docentes utilizan las TIC pero no llegan a utilizarlas como herramienta de inclusión educativa, aspecto que me ha llamado la atención. Además, me ha parecido interesante como el nivel de formación y de competencia digital docente no está sujeto a la experiencia ni a la edad, sino a la capacidad personal de mantener un interés permanente en el uso de las TIC. Y, como profesionales, hemos de saber que tenemos que ser autodidactas, es decir, que aunque no tengamos la formación que nos merecemos, debemos formarnos día a día por nuestra cuenta y que nunca se nos acabe la inquietud por aprender. ¡Muy buen trabajo Paloma!

Y, por último, Andrea trata la utilización de la metodología Flipped Classroom para la enseñanza de educación primaria. Aunque tuvo dificultades con la conexión y no pudo hacernos la exposición a través de la plataforma Meet, haré una reflexión a partir de su presentación en Youtube. Sinceramente no he entendido muy bien su apartado método, pero pienso que la metodología Flipped Classroom es una herramienta muy útil y motivadora para el alumnado que los docentes pueden utilizar para trabajar contenidos teóricos sencillos en casa. Por ejemplo, yo soy docente de educación física, y para ganar tiempo práctico en mis sesiones, me parece una gran idea utilizar Flipped Classroom a partir de programas como EdPuzzle, para que visualicen vídeos sobre el deporte que vamos a trabajar, aspectos técnicos, tácticos, etc. y además puedo añadir cuestionarios como evaluación previa.

Bueno y hasta aquí las clases de la asignatura. Repito, ¡muchas gracias Juanfra y muchas gracias compañeros/as! Como acabamos de decir, espero que pronto podamos reunirnos aunque sea a una distancia de 2 metros, pero poder vernos y disfrutar juntos :) Un abrazo grande😘

                          Gracias Thanks GIF - Gracias Thanks ThankYou - Descubre & Comparte ...

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos...