lunes, 25 de mayo de 2020

25-05-2020

¡Buenas tardes! Último lunes de mayo... el tiempo pasa volando😅 ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Por aquí todo muy bien, afrontando la etapa final del máster🙉

Hoy, en primer lugar, como noTICias, tenemos un combo de contenidos que nos expone nuestra compañera Paloma Raso. Por una parte, una pequeña reseña más vídeo de Público titulada "Los jóvenes ven en la tecnología al mesías del mercado laboral" y, por otra, para ampliar información, la noticia "Google, BBVA y FAD entregan los premios conectados a los 8 adolescentes galardonados" del pasado 22 de enero, de la página web FAD.
Una vez analizadas las noticias, en el debate nos preguntamos qué interés pueden tener estas grandes empresas en que los jóvenes estén bien formados digitalmente. Todos coincidimos en que dicho interés educativo parece que sea bastante personal, es decir, lo hacen con el objetivo de tener clientes de por vida. Quizá todo esto tiene algunos beneficios para el alumnado, pero parece que haya bastante interés personal. Además, como ha dicho nuestro compañero Fran, estas multinacionales están cubriendo un espacio que la actual ley educativa no cubre, por lo tanto es un tema que va mucho más allá. Siempre sin olvidar a aquellas personas que hacen trabajo sin ánimo de lucro.

En cuanto a las exposiciones, hoy son nuestr@s compañer@s Arantxa, Belén, Fran, Laura y Silvia l@s que hacen la presentación de su trabajo de investigación relacionado con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

                        I was commissioned to create this quick turnaround cover loop for ...

En primer lugar, Arantxa trata la perspectiva del alumnado de la Universidad de Alicante sobre las asignaturas de TIC de la carrera de magisterio. Podemos afirmar que en las asignaturas TIC de nuestra actividad, según los participantes, son mixtos (prácticos y teóricos) y útiles, pero me ha llamado mucho la atención que todos y todas afirman que están desactualizados. Es decir, los docentes parece que siguen tratando plataformas digitales que ellos o ellas han utilizado siempre como puede ser el blog, sin interesarse por cuáles son las que a día de hoy utilizan sus alumnos y alumnas y enseñando todos los años lo mismo. 

En segundo lugar, Belén nos habla sobre la pizarra digital interactiva especialmente en los centros de Educación Infantil y Primaria. A partir de las entrevistas, se ha podido ver que este tipo de pizarras son un gran recurso y, si se sabe utilizar bien, los docentes pueden sacar mucho partido de ellas en clase. Por consiguiente y como hemos dicho en otros debates, es necesaria la formación en todos los centros de educación infantil y primaria. Además, me llama la atención que no todos los centros tengan las infraestructuras necesarias para el buen funcionamiento de estas, concretamente buena conexión a internet. Por último, un dato también bastante negativo, en mi opinión, es la gran cantidad de docentes que solamente usan ellos mismos la PDI, sin darle protagonismo al alumnado.

En tercer lugar, nuestro compañero Fran trata la alfabetización informacional e hipertextual a través de las representaciones educativas de Google Imágenes. Me ha parecido una investigación interesantísima que nos ha hecho plantearnos muchas cosas que antes no nos habíamos parado a pensar. Es muy llamativo cómo a partir de estas imágenes se ven los prejuicios sexistas, raciales etc. que podemos ver reflejados en el alumnado de hoy en día y, además, que sea en una página tan utilizada como Google. ¡Enhorabuena Fran!

En cuarto lugar, Laura nos habla sobre la revista Relieve, haciendo un análisis bibliométrico y temático. Relieve es una revista puramente electrónica con temas muy variados, mucho impacto y una repercusión a nivel internacional importante. Me parece un trabajazo el que ha hecho Laura ,ya que se ha centrado en hacer un análisis de todos sus artículos para saber el porqué de este impacto tan grande de la revista. ¡Enhorabuena!

Y, por último, el trabajo de Silvia trata el Internet aplicado a la educación, concretamente el blog y wiki, webquest, miniquest y cazatesoro. Es muy llamativo la cantidad de docentes que no conocen estas plataformas digitales, ya que son de las más básicas. Por consiguiente, seguimos hablando de una falta de formación de los docentes y falta de infraestructuras en los centros. Aunque también se ha encontrado aspectos favorables de docentes que defienden el uso de las TIC como recurso muy motivador que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, estos han sido muy pocos. Por último, esto me ha llevado a reflexionar, teniendo en cuenta la etapa de confinamiento que estamos viviendo, muchos docentes han de empezar a plantearse el uso de las TIC y la educación a distancia, por lo tanto, tendrán que ponerse las pilas.
                      Comunidad 3.0... Web 3.0 de qué me están hablando? - IT Projects C.A.
Esto ha sido todo por hoy, como siempre las exposiciones han estado genial. Nos vemos la semana que viene😘

No hay comentarios:

Publicar un comentario

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos...