lunes, 18 de mayo de 2020

18-05-2020

¡Hola de nuevo! Esta entrada, como os he comentado, la dedicaré a las noTICias y a las otras exposiciones de mis compañeros/as :)

En primer lugar, nuestro compañero Iván Alberola nos trae una noticia sobre cómo combatir las distracciones del aula digital: "Cabezas en la nube: cómo combatir las distracciones del aula digital" publicada en El País el pasado 11 de mayo de 2020. El uso de las nuevas tecnologías está creciendo exponencialmente y parece que ofrecen muchos beneficios para nuestro alumnado, pero, ¿están estos más distraidos? A partir de esta pregunta hemos hecho unas reflexiones muy interesantes, ya que, en mi caso, por ejemplo, una vez tuve unos alumnos un poco rebeldes y fue utilizar las TIC y su motivación y atención aumentar. Pero claro, a su vez aumentaba su distracción puesto que utilizaban el iPad para mirar vídeos y juegos de su interés. Por lo tanto, ¿cómo debemos trabajar? ¿Deberíamos prohibir algunas de las páginas web? Yo en principio pensaba que sí, pero después de la reflexión de nuestro profesor Juanfra, es muy importante no prohibir, sino enseñar a utilizar las TIC y sacarle su máximo partido. ¡Una noticia muy interesante Iván! 

               Las redes sociales, ¿la distracción laboral del siglo XXI?

En segundo lugar, la exposición de nuestra compañera Issis ha hablado sobre los intereses y limitaciones docentes hacia recibir formación en educación Maker. Como dije en una de las entradas anteriores, yo soy una de las maestras que ha estudiado el grado en la Universidad de Alicante y que nunca había escuchado hablar sobre esta metodología. Me parece muy interesante como se aprende haciendo y como se puede adaptar a cualquier etapa educativa, además de que se pueda aplicar de manera transversal en los centros. Pienso que tiene un gran potencial, ¡enhorabuena Issis!

En tercer lugar, la investigación de nuestro compañero Mario trata el rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos: competencias digitales (Modelo TPACK). La verdad que me ha parecido muy interesante y muy completo el estudio que ha hecho Mario. Pienso que la formación docente ha de ser una formación constante. Y, además, me ha gustado mucho puesto que se ve claro cómo la competencia digital no es solo saber utilizar aplicaciones en el aula, sino también todo lo relacionado con el contenido pedagógico. Sin embargo, como afirma nuestro profe, faltaría alguna evidencia real, quizá haciendo una investigación mixta y no solo cuantitativa.

Por último, nuestra compañera Paloma Picó nos habla sobre la percepción de los docentes de Educación Infantil y Primaria acerca del Flipped Classroom como metodología educativa. En los resultados, ha quedado claro que falta mucha formación en los docentes de hoy en día. Me ha llamado mucho la atención que esta metodología empezó a utilizarse en 2007 y, a día de hoy, en la universidad ni se nombra, ni esta ni ninguna metodología activa. Creo, compartiendo opinión con mis compañeros y compañeras, que la Universidad y, concretamente, la Facultad de Educación, debería ser puntera en explicar la gran variedad de metodologías activas que existen, pero no es el caso y la verdad que es muy triste. ¡Enhorabuena por tu trabajo Paloma!

Y esto ha sido todo por hoy, ¿qué os han parecido? A mí interesantísimas como siempre :)
Nos vemos la semana que viene, un abrazo virtual😍

No hay comentarios:

Publicar un comentario

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos...