lunes, 23 de marzo de 2020

23-03-20

¡Buenas tardes! ¿Cómo estáis llevando esto de estar todo el día en casa? Por aquí de momento bien, echando mucho de menos la rutina diaria y a los amigos y familiares pero tomándolo lo mejor posible :)

👉 Hoy la sesión online empieza con nuestra compañera Bea, quien a través de un vídeo online, nos propone la noTICia "Los institutos ya tienen plataformas para dar clases online y los colegios barajan utilizar grupos de Telegram por la crisis del coronavirus", del día 12 de marzo (Diario Información).

En ella se habla sobre cómo los centros educativos de secundaria y primaria estaban preparándose para dar unas posibles clases online durante un tiempo (Aulas, Telegram, Edpuzzle, correo electrónico...), ya que el día 12 de marzo todavía estábamos yendo a los colegios y no sabíamos lo que nos venía. Hoy en día, vemos que muchos centros no están lo suficientemente preparados para la educación a distancia y, por consiguiente, Bea nos pregunta si pensamos que se podría haber evitado esta situación.

En mi opinión, soy docente de un centro de Primaria, concretamente especialista de Educación Física y pienso que estamos pasando por una situación muy difícil porque es algo que nunca nos hubiéramos imaginado y, por lo tanto, no nos ha dado tiempo a reaccionar. En mi Centro estamos utilizando Telegram para comunicarnos con las familias y para explicar cuales son las tareas que el alumnado debe hacer a partir de un horario semanal, pero los niños y niñas siguen utilizando los libros. Además, para asuntos más personales, tenemos disponible el correo electrónico y pueden contactar con nosotros/as cuando lo necesiten. 
Todo ello muestra que el profesorado no está bien preparado para una educación online a distancia y, por consiguiente, pienso que si que se podría haber evitado, pero no solamente preparándonos en casos como este y en tan poco tiempo, sino que creo que los docentes deben estar día a día formándose digitalmente puesto que es una herramienta muy útil, muy motivadora para el alumnado y puede llegar a ser muy enriquecedora. 

👉En segundo lugar, nuestra compañera Patricia nos propone otra noTICia, también relacionada con esta etapa que estamos viviendo de cuarentena: "Estas herramientas permiten que los estudiantes reciban las clases a través de internet", del día 11 de marzo (La Vanguardia). La noticia nos habla de las herramientas que se están proponiendo para dar clases online (aulas y campus virtuales, plataforma AVIP, G Suite Education, Office 365 Education, Apple Education o Linkia Talentia). La verdad que Patri realiza una exposición muy interesante puesto que nos explica cada una de las herramientas y nos lo enseña con una presentación. Además, vemos como la educación online puede tener una desventaja muy importante, ya que muchos alumnos y alumnas pueden no tener acceso a internet.

En cuanto a las preguntas del debate, nuestra compañera en primer lugar quiere saber si pensamos que se está introduciendo correctamente la educación online en España. Como he dicho anteriormente, creo que los docentes estamos haciendo todo lo posible y lo mejor que sabemos nuestra labor para que así los niños y niñas sigan aprendiendo, pero pienso que no estamos bien preparados digitalmente. En segundo lugar, las herramientas me han parecido interesantísimas como docente y intentaré investigar para utilizarlas, ya que de todas ellas solamente conocía el campus virtual y el Office 365 Education.

Resultado de imagen de clases online


👍Por otro lado, en cuanto al contenido teórico de la sesión, seguimos tratando el mismo tema, la competencia digital docente. El profesor Manuel Area de la Universidad de la Laguna nos habla de su visión en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=vpNzBuIbBMw

En el vídeo nos habla sobre qué tiene que saber hacer el docente de cualquier etapa educativa para ser competente digitalmente hablando, es decir, tener competencias digitales, competencias profesionales de la enseñanza, competencias pedagógicas y competencias para favorecer el aprendizaje con tecnologías. Manuel Area nos propone que todo docente digitalmente competente tiene que cumplir las siguientes funciones:

1. Planificar y gestionar situaciones de enseñanza presencial con TIC
2. Seleccionar y crear objetos digitales de aprendizaje
3. Diseñar y desarrollar entornos digitales de enseñanza
4. Tutorizar y realizar evaluación continua en línea

Según mi experiencia, puedo decir que quizá los docentes más jóvenes somos los que más funciones cumplimos de las de arriba citadas pero, aún así, nos sigue faltando formación. Día a día no te das cuenta, hasta que te encuentras ante situaciones como la que estamos viviendo ahora, de la gran falta que nos hace para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado. Además, coincido completamente con el profesor y creo que con una actitud positiva hacia el cambio y hacia la innovación, todo se puede conseguir. Muchos docentes que llevan años en la educación, piensan que con la formación que tienen es suficiente y no se dan cuenta de las grandes ventajas que pueden dar las nuevas tecnologías.


                          Resultado de imagen de educacion online gif


👌Por último, en cuanto al contenido práctico de la sesión, tratamos el concepto PLE (Personal Learning Environment / Entorno Personal de Aprendizaje) a partir de un vídeo del profesor Jordi Adell ( https://www.youtube.com/watch?v=blzYQlj63Cc ) y de una presentación de nuestro profe Juanfran. En ambos nos explican qué es PLE y cómo podemos utilizarlo.

Además, el profe nos invita a que dibujemos cómo es nuestro PLE actualmente, centrándolo en aquellas herramientas o recursos digitales que utilizamos para aprender. Una vez lo tenga hecho, lo compartiré con vosotr@s en el Blog.

Un saludo y ¡nos vemos pronto! Eso sí, recuerda #yomequedoencasa #todoirabien #todopasará

                           Resultado de imagen de yo me quedo en casa

miércoles, 18 de marzo de 2020

16-03-2020

¡Buenos días!

Hoy vengo con malas noticias😔... desde el viernes pasado día 13 de marzo nos encontramos en "Estado de Alarma", como ya sabéis, por el Coronavirus y, por consiguiente, las clases a partir de ahora y hasta nuevo aviso serán online.

En primer lugar, en cuanto a la noTICia, vuelve a ser el profesor Juanfra quien nos exponga la suya, puesto que ha sido una semana caótica. La noticia habla sobre el APRENDIZAJE ADAPTATIVO y la podéis leer en el siguiente enlace: http://bit.ly/aprenADAP

El aprendizaje adaptativo es una experiencia personalizada de aprendizaje mediante un sistema computacional. En primer lugar, se crean unas plataformas digitales que recopilan información sobre los estudiantes para identificar sus intereses, debilidades, áreas de mejora... y así, mediante la retroalimentación y la corrección inmediata se va reforzando el contenido. Una vez creadas, el estudiante va interactuando con dichas plataformas digitales y va aprendiendo según sus intereses. En cuanto al papel del docente, su rol en este tipo de aprendizaje es de guía y facilitador y se centra en abordar las necesidades específicas de cada alumno/a.

Pienso que el aprendizaje adaptativo es interesante puesto que ofrece beneficios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para el alumnado como para el profesorado. Por una parte, el alumnado aprende según sus necesidades, dificultades o fortalezas y además, conoce los resultados de forma inmediata, aspecto que les motiva al ver su avance. Por otro lado, el docente puede conocer rápidamente las capacidades, puntos débiles y fortalezas de sus alumnos y alumnas y, por consiguiente, pueden dirigirse a ellos de manera más individualizada.
Asimismo, creo que es una herramienta muy útil para usar en el aula, no todas las sesiones, pero sí, por ejemplo, una vez a la semana. Con esto no quiero decir que se tenga que acabar la enseñanza a través de libros de texto, sino que, a mi parecer, el uso conjunto de varias metodologías es el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Aprendizaje Adaptativo: Conocimiento personalizado - EVirtualplus



En cuanto a la parte teórica de la sesión, hoy se va a hablar de CÓMO SERÁ LA EDUCACIÓN EN UN FUTURO, concretamente con el uso de las TIC. Para ello, el profesor nos ha enviado un vídeo con tres visiones de tres empresas tecnológicas sobre ello. Lo podéis ver en el siguiente enlace: http://bit.ly/futuroEDU

Una vez visualizado el vídeo, debo decir que me ha parecido impresionante como se trabaja con las TIC en los diferentes contextos que se pueden observar, la mayoría de ellos realidad virtual. Y, a su vez, me parece un futuro no muy lejano puesto que, como docentes, estamos viendo el gran avance que se está dando en educación: gamificación, uso de videojuegos, realidad virtual… Como hemos visto antes en el apartado de aprendizaje adaptativo, es el alumnado el encargado de construir su aprendizaje a través de las TIC y el papel del docente pasa a ser de guía y facilitador. Además, este tipo de enseñanza es mucho más motivante para ellos y ellas puesto que son verdaderos nativos digitales y, por lo tanto, los docentes hemos de formarnos para poder ofrecerles la educación que se merecen.
Pero, según mi opinión, si queremos llegar a este tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe invertir mucho más dinero en la educación pública. Con esto quiero decir que, hoy en día, vemos más uso de nuevas tecnologías en centros privados, puesto que las familias pueden afrontarlo. Debemos darle un giro, ya que la educación pública a la que todos y todas pueden acceder, ha de ser la educación con más recursos y con más calidad.

Resultado de imagen de la educacion del futuro


Por último, en cuanto a la parte práctica, Juanfran nos ha adjuntado un vídeo tutorial de la herramienta Padlet. Padlet permite almacenar y compartir contenido multimedia, es básicamente un muro digital que puede utilizarse como un tablón personal o una pizarra colaborativa. A partir de ahora en clase lo utilizaremos para resolver cualquier duda que nos pueda surgir y así que la puedan ver todos nuestros compañeros y compañeras. Por lo tanto, dicha herramienta es muy útil y la podemos hacer servir como docentes.

¡Esto es todo por hoy, muchas gracias!😘

lunes, 16 de marzo de 2020

09-03-2020

¡Buenos días!

Perdonad la tardanza… He pasado una semana bastante complicada entre el Coronavirus (caos total en el Cole) y que he estado bastante enferma (no estoy infectada, ha sido una faringitis aguda)… no he podido escribir antes en el Blog.

Ahora sí, paso a comentaros la clase del lunes pasado. La sesión empezó con la noticia del día “El desafío de la formación tecnológica para la educación”. Esta vez fue expuesta por el profe, ya que la compañera que tenía que explicarnos su noticia estaba enferma. En resumen, la noticia habla sobre la importancia de que la formación o los derechos digitales han de estar fuertemente vinculados a otras políticas sociales como son las de igualdad, de salud, de diversidad y de empleo.

En cuanto a la teoría, Juanfra nos propuso realizar un Glosario temático sobre la asignatura y cada uno de nosotros deberá realizar tres definiciones como mínimo y subirlas a la página web indicada. Me parece una idea excelente puesto que con un solo click podemos acceder a una gran lista de palabras clave para la asignatura.

Por último, en cuanto a la práctica, nos explicó cómo hacer presentaciones Power Point eficaces. Esta práctica me resultó muy útil puesto que durante el Máster vamos a tener que hacer muchas exposiciones acompañadas de Power Point y el profesor nos ha enseñado qué letra usar, cómo usarla, imágenes, características que debemos cumplir… Una de las cosas que más me ha llamado la atención y que no conocía ha sido los diferentes métodos que se pueden utilizar como el Pecha Kucha, el Ignite o el Kawasaki. Intentaré utilizarlos y os colgaré un ejemplo.

¡Nos vemos pronto!

lunes, 9 de marzo de 2020

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

¡Hola! Perdonad por tardar tanto, aquí tenéis la reseña de los artículos sobre Tecnología Educativa:

El alumnado de los centros escolares de hoy en día pertenecen a la llamada “era de la tecnología”, es decir, son verdaderos nativos digitales y, por lo tanto, hemos de darle gran importancia a la Tecnología Educativa (TE) como proceso formativo. Entonces, el profesorado ha de formarse en nuevos conocimientos que diferencien las metodologías tradicionales de aquellas que utilizan las TIC.

Todo esto nos hace pensar acerca de la alfabetización digital, puesto que los docentes han de convertir a los más pequeños en personas críticas y responsables en el ámbito digital, es decir, formar ciudadanos que apliquen y comprendan las tecnologías para mejorar la sociedad. Podemos afirmar que se van a utilizar las TIC para crear nuevas capacidades y habilidades y, por consiguiente, debe haber un cambio en los planes de estudio.

Por último, centrándonos en la Investigación en Tecnología Educativa y avance del conocimiento, se destaca la facilidad que tenemos de acceder a diferentes informaciones en las que sus autores han permitido un acceso abierto. Para el mundo de la investigación es muy importante que el conocimiento se pueda intercambiar, aunque muchas veces existen numerosas empresas con ánimo de lucro que parecen de acceso abierto pero que conllevan costes a los investigadores que publican.


martes, 3 de marzo de 2020

02-03-2020

!Buenas tardes!

Otra lunes más, pero esta vez el primero de marzo☀️  Hoy hemos empezado la clase con la exposición de nuestro compañero Fran sobre la noticia publicada el pasado 11 de febrero: "El Parlamento Europeo elige a ODILO como el caso de éxito en Educación Digital en Europa". ODILO es como un "Netflix de la Educación" y en la noticia se destaca su servicio de biblioteca digital inteligente para mejorar los niveles de comprensión lectora y aprendizaje de idiomas.


Una vez acabada la exposición, el profesor ha pasado a hablarnos de los POPE, es decir, de aquellos investigadores importantes en tecnología educativa, aquellos que las personas interesadas en el tema tienen como un ejemplo a seguir. En concreto hemos hablado de Julio Cabero (el POPE más importante de España, de la Universidad de Sevilla), Jesús Salinas, Mercè Gisbert y MªPaz Prendes (centradas en el tema de tecnología digital), Jordi Adell (pensamiento computacional), Antonio Bartolomé (Big Data), Manuel Area, Ana García-Valcárcel, Carlos Castaño y, por último, de nuestra profesora Rosabel Roig Vila, de la Universidad de Alicante. Todos ellos son españoles y han ido publicando muchos artículos sobre tecnología educativa.

Y, por lo tanto, aprovechando esta parte teórica pero muy interesante, Juanfran nos ha pasado el link de 5 artículos de algunos de estos autores y nos ha dejado un tiempo para leerlos y hacer una reseña. Dicha reseña será mi próxima entrada al blog, así que, ¡estad atentos!🔔

Por último, para acabar la clase, hemos estado hablando sobre la red social Twitter (qué es, el vocabulario que podemos encontrar en él, su funcionamiento...). Ha sido muy enriquecedor puesto que hemos aprendido muchas cosas nuevas, como por ejemplo el "nivel de guruseo", es decir, la diferencia que hay entre las personas que sigues y los seguidores que tienes. Podemos afirmar que cuantas menos personas sigas pero más te sigan, mayor "nivel de guruseo". Además también nos ha enseñado páginas donde podemos descargar vídeos de Twitter y muchas más herramientas.

Finalmente, nos ha explicado la práctica de la semana que va sobre esta red social y también hemos tenido un poco de tiempo para empezar a hacerla y a explorar el mundo de Twitter.
¡Esto ha sido todo por hoy!

Resultado de imagen de gif redes sociales


domingo, 1 de marzo de 2020

24-02-2020

¡Hola!
La semana pasada no tuvimos clase pero hoy día 24 estamos de vuelta y tenemos nuevo profesor👌. Se llama Juanfran y será nuestro nuevo profe para todo el cuatrimestre, ya que Rosabel no va a poder venir por temas laborales.
En primer lugar, Juanfran se ha presentado de una forma muy amena y seguidamente hemos sido nosotros quienes nos hemos presentado a partir de varias preguntas divertidas. No ha sido una presentación típica y por tanto, lo hemos pasado bien👏.
Después, el profesor nos ha enseñado alguno de sus blogs relacionados con las TIC y a continuación, hemos realizado un cuestionario individual sobre si estamos a favor de las realizar nuestra formación online (a distancia), dando 3 razones positivas y 3 negativas. Ha sido muy interesante puesto que se ha abierto un debate y hemos reflexionado todos sobre sus fortalezas👍 y sus debilidades👎.
Una vez hemos dado nuestras opiniones, hemos pasado a ver una noticia de la Universidad Oberta de Catalunya que trata sobre la oposición por parte de los decanos de educación dicha universidad de realizar el grado de Magisterio de Primaria online, ya que la Universidad lo ha ofertado para el curso 2021/2022👆
Finalmente, Juanfran nos ha explicado y nos ha dejado tiempo para realizar la primera práctica de la asignatura, la creación individual de Symbaloo, una herramienta muy útil para poder acceder a todas nuestras páginas web de interés con tan solo un click. ¿Queréis ver mi Symbaloo? ¡Aquí lo tenéis!
Espero que os guste, ¡nos vemos la semana que viene!



10-02-2020

Estamos a lunes 10 de febrero de 2020, empezando el segundo cuatrimestre del Máster de Investigación Educativa y con ello la asignatura de Investigación en Tecnología Digital Aplicada a la Educación.

Hoy ha venido a clase la profesora Rosabel, quien nos ha hecho la presentación de la asignatura siguiendo la página web http://recursosedutic.blogspot.com/2014/01/master-en-inv-educativa.html. En ella podemos observar toda la organización que vamos a tener durante estos meses: los trabajos y prácticas obligatorias que debemos realizar (blog, trabajo final, prácticas semanales...), como también las voluntarias, presentando una noticia sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación en el Mural de clase para después presentársela a la clase.

Además, la profesora nos ha indicado numerosas fuentes o revistas en las que podemos encontrar información sobre temas relacionados con las TIC, sobre todo para ayudarnos a realizar nuestro artículo de investigación (trabajo final). Para el próximo día tenemos que elegir tema y anotarlo en el cronograma, además de realizar una breve descripción y citar dos artículos de referencia.

Por último, hemos creado un Blog para ir creando entradas como esta cada vez que tengamos clase y así llevar un seguimiento de la asignatura.

¡Hasta la semana que viene!



01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos...