martes, 28 de abril de 2020

27-04-2020

¡Buenos días! ¿Qué tal? Yo bien, otra semana más en casa, esperando el fin de semana que parece que nos van a dejar salir 🙌

Ayer tuvimos una clase muy interesante, empezamos con las exposiciones. De 5 a 9 estuvimos mirando los vídeos que nuestros/as compañeros/as habían subido para así preparar cualquier duda o intervención que quisiéramos hacer más tarde, de 7 a 9, ya que hicimos una videollamada a través de Meet. La verdad que aprendimos mucho y los/as compis hicieron unas presentaciones geniales😍

En primer lugar habló nuestra compañera Issis sobre sus dos noTICias relacionadas con la educación Maker: "La revolución maker llega a la educación" de El País, 11-03-20 y "Profes maker de toda España fabrican máscaras protectoras en 3D" de Educación 3.0, 27-03-2020.
La verdad que me parecieron dos noticias interesantes puesto que no conocía el concepto de educación maker. Según entendí, se trata de aprender creando cosas físicas o digitales, compartirlo con otras personas y dar libertad para  para explorar según los intereses del alumnado. Un ejemplo claro del que estuvimos hablando son las impresoras 3D. Lo que más me gustó fue cómo los niños y niñas a partir de estas actividades, desarrollan muchas de las competencias clave que el currículum presenta (sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, competencia digital, competencia matemática, social y cívica...). Además, el profe Juanfra nos comentó que sí que hay cursos gratuitos actualmente para los docentes en activo sobre este tipo de enseñanza, un dato nuevo para nosotros/as.

Qué es la Cultura MAKER y por qué queremos traerla a la educación (I)

En segundo lugar, empezamos con las exposiciones y fue el turno de nuestra compañera Pilar, que trató como la incorporación de los TIC pueden facilitar la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado con discapacidad intelectual. Me pareció innovador que la muestra esté tomada en la ciudad de Cali, Colombia ya que de esta manera pudimos comparar los resultados con España. En el debate, creo que quedó claro que sea donde sea, las TIC ayudan a la inclusión de estos niños/as en el aula ordinaria, puesto que nos ofrecen muchos recursos y programas sencillos y motivadores para alumnos/as con estas características.

En tercer lugar, nuestro compañero Chema nos presentó su trabajo sobre la falta de formación actual en base a la competencia digital docente. En el debate quedó claro que sí que existe una falta de formación y, en este momento de confinamiento, se ha podido comprobar en mayor medida. Personalmente, como le dije ayer al grupo, pienso que además de más formación, la actitud de los docentes debería cambiar puesto que en muchos casos se ven pocas ganas y muchos de ellos/as creen que empezar ahora formaciones es una pérdida de tiempo. Por último, me pareció muy atrayente la reflexión de nuestro profesor, haciendo hincapié en la palabra "autopercepción", ya que es muy diferente lo que piensas de ti mismo y lo que de verdad es.

En cuarto lugar, nuestra compañera Julia trató la visualización de vídeos y el cine en la enseñanza digital en el futuro profesorado. He de decir que todos y todas estuvimos de acuerdo en la gran presentación que hizo... ¡Enhorabuena Julia! Me pareció un tema muy interesante y que yo nunca me había planteado... Es verdad que a veces los docentes ponen vídeos explicativos en clase para que el alumnado esté más motivado, pero pienso que Julia quiere ir mucho más allá, demostrando que falta una mejor formación docente respecto a la educación digital. Cabe destacar que me encantó la aportación de nuestra compañera Paloma, al contarnos que tuvo un niño que no había manera de que aprendiera el contenido y ella pensó contárselo como si fuera una película y grabarse en vídeo. Nos dijo que fue increíble su mejora en el aprendizaje. Por lo tanto, los docentes actuales, tendríamos que plantearnos nuevas formas de enseñar más cercanas a los nativos digitales que tenemos hoy en día en las aulas.

En quinto lugar, nuestra compañera Sandra realizó una investigación para analizar el uso de la robótica educativa con Lego WeDo y Makey Makey dentro del aula con alumnos/as de 5º de primaria. Es una manera de desarrollar el pensamiento computacional en el alumnado de una manera motivadora, divertida, cooperativa y creativa. Todos estuvimos de acuerdo en que debería trabajarse más en los centros de educación primaria y esperamos que así sea. Mi aportación en esta presentación fue que en el cole donde he estado haciendo una sustitución, este curso los niños y niñas de 4º empezaron a trabajar con robótica y fue todo un éxito. Crearon un cole con Lego WeDo para un compañero de clase con silla de ruedas, por lo tanto, cuando las puertas detectaban al niño, se abrían automáticamente... ¡les quedo genial! Incluso lo presentaron en la Universidad de Alicante y obtuvieron un premio. Y, lo más importante de todo, es la gran cantidad de valores y contenidos que aprendieron durante las sesiones de robótica.

Por último, fue el turno de nuestro compañero Jesús. Su trabajo de investigación habla sobre la utilización de las Redes Sociales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos. Personalmente pienso que para conseguir un aprendizaje significativo, los docentes hemos de tener en cuenta las RRSS puesto que la utilización hoy en día por parte tanto de los niños/as como de los adolescentes es obvia. Aprendí mucho de la aportación de nuestro profe Juanfra, puesto que nos dijo que es esencial que las utilicemos pensando en la edad y en el nivel en el que estén, es decir, que utilicemos aquellas RRSS que ellos y ellas estén usando en ese momento. Yo que soy docente de Educación Física, como comenté ayer, para esta época de confinamiento, les propuse a  mis alumnos/as de 6º de primaria varios retos de bailes y ejercicios a partir de TikTok. Todos y todas participaron incluso los que nunca querían bailar. Estuvieron muy motivados y conseguí el objetivo que quería: hacer ejercicio de una manera divertida y en casa.

DIDÁCTICA DE TIC | Dianafranco

Y hasta aquí las exposiciones de ayer, ¿qué os han parecido? ¿Interesantísimas verdad? ¡Nos vemos la semana que viene! Un abrazo😘

No hay comentarios:

Publicar un comentario

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos...