lunes, 4 de mayo de 2020

04-05-2020

¡Buenas tardes y bienvenido mayo! Otra semana más, seguimos con las exposiciones de los/as compañeros/as de clase. Como no tenemos noTICias, pasamos directamente con ellos/as y esta vez es el turno de Aitana, Gracia, Almudena, María y Bea.

           TIC 5° AÑO - MarilinaB: Presentación
En cuanto a la exposición de Aitana, trata sobre el uso del Smartphone del alumnado de primer curso del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria, con una muestra de 350 alumnos/as. Coincidiendo totalmente con mi compañera Arantxa, pienso que falta mucha formación sobre el buen uso de las TIC, si la hubiera quizá los resultados habrían cambiado y los participantes no se centrarían solamente en la pérdida de atención que estos producen. Sin embargo, muchos alumnos/as no se muestran partidarios de recibir una formación, aspecto que me ha llamado mucho la atención puesto que si no quieren recibir formación, ¿cómo van a saber como usar las TIC de forma correcta en los centros de educación primaria e infantil? La verdad que me han llamado mucho la atención los porcentajes en los resultados, ya que la muestra es muy amplia. Por consiguiente, es un tema interesante para seguir investigando.

La siguiente intervención de nuestra compañera Gracia trata sobre la perspectiva del alumnado universitario sobre Blended Learning o aprendizaje semipresencial como modelo educativo. En cuanto a los resultados, aquello que me ha parecido más interesante es que la mayoría de participantes han utilizado plataformas virtuales pero, sin embargo, piensan que el profesorado no tiene bastante formación en TIC. Esto pienso que se debe a que aquellos profesores/as que utilizan plataformas, suelen usar las mismas siempre y al final quedan anticuadas. Para mi, el uso de este tipo de metodologías es muy favorable para nuestro alumnado, ya que creo que en la variedad está el éxito. Además, en nuestro caso, alumnos/as universitarios/as, una de las grandes ventajas es que nos permite compaginar estudios y trabajo. Por otro lado, nuestro profe Juanfra nos ha dicho que Google va a hacer gratuita la plataforma Meet para que podamos usarlo todos/as, ¡me parece una gran idea!

En tercer lugar, pasamos con nuestra compañera Almudena. Su trabajo trata la percepción de los docentes de Educación Primaria sobre el uso de dispositivos móviles en matemáticas. Los resultados de su investigación han sido muy positivos ya que dicho uso tiene muchas mejoras y beneficios en el alumnado: más motivación, mejor consolidación de contenido, facilitación del trabajo cooperativo, mejor actitud en las clases... Me ha parecido interesante que estos resultados son casi los mismos a la investigación que yo he hecho sobre el uso de las TIC en Educación Física. Con esto quiero decir que los beneficios que obtienen los niños/as, sea del área que sea, son muy visibles. Además, también coincidimos en las dificultades que se encuentran, ya que en muchos centros faltan medios o formación por parte de los docentes. Además, también me ha llamado mucho la atención la intervención de Bea, quien apuntaba que ha visto cómo niños/as de primaria aprenden matemáticas utilizando tanto las TIC, como el método ABN, ya que yo hasta el momento no lo había escuchado.

      La VIU presentará una innovadora propuesta para aprender ...

En cuarto lugar, nuestra compañera María nos expone un tema muy actual, ya que su investigación trata sobre el uso de las TIC en tiempos de COVID-19. Me ha gustado mucho su reflexión sobre la brecha digital, ya que en los resultados se ha visto que no solamente el problema ha sido la falta de formación por parte del profesorado, sino que la gran mayoría de dificultades las han tenido los alumnos/as por no disponer de ordenador/tablet personal. Muchas familias le comentaban que no podían seguir el ritmo de los centros educativos, que quizá tenían solamente un ordenador para todos/as y que lo estaban pasando realmente mal. Por consiguiente, se puede observar falta de formación del profesorado pero mucha más desigualdad en el alumnado. Por otro lado, también me ha parecido interesante que algunas comunidades están ofreciendo material digital a la población, aunque parece que este está siendo muy escaso. Pienso que es una situación que nos ha pillado a todos/as de golpe y todos/as estos meses nos harán mucho que reflexionar, sobre todo a los que formamos parte del mundo de la educación. 

Por último, el trabajo de investigación de nuestra compañera Bea trata el conocimiento de los docentes sobre el pensamiento computacional y el Scratch. En cuanto a los resultados más interesantes, he observado cómo la mayoría de docentes conoce el pensamiento computacional pero no conoce la aplicación Scratch, por lo tanto, se necesitaría recibir más formación sobre este tipo de aplicaciones. En mi caso, ha sido una gran novedad para mí ya que nunca había oído hablar de ella. Me he informado y me parece un recurso muy interesante para trabajar con los niños/as en el aula. Como se suele decir en mi pueblo, ¡nunca te acostarás sin saber nada nuevo!

Esto ha sido todo por hoy, ¡enhorabuena a todas! Como siempre, unos trabajos de 10 :) Nos vemos la semana que viene, un abrazo virtual😘

No hay comentarios:

Publicar un comentario

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos...