lunes, 1 de junio de 2020

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos de nuestra parte, seguro que avanzaremos más rápido🙏

Hoy es nuestra última clase de la asignatura y, como reflexión, me gustaría añadir que, aunque hayamos tenido las sesiones online, he aprendido recursos y herramientas muy útiles, así que gracias tanto al profe Juanfra como a todos los compañeros/as con sus exposiciones. Como no tenemos noTICia, paso directamente a hablar sobre las presentaciones de hoy a cargo de Carlos, Marina, Miguel, Paloma y Andrea, relacionadas siempre con las TIC aplicadas al ámbito educativo.

                                Las TICs en la educación venezolana - Espacio M³ - MarínMazza

En primer lugar, Carlos trata la percepción del alumnado universitario del entorno personal de aprendizaje (PLE), su implementación y uso. Pienso que, debido a nuestro aprendizaje continuo a lo largo del día, resulta un poco complejo plasmarlo todo en el PLE y con esto quiero decir que muchas veces tenemos la percepción de que hay aprendizajes que no puedes trasladar a ese entorno de aprendizaje. Además, me ha llamado la atención que las personas entrevistadas entienden que el PLE es una herramienta o metodología, pero no es así, tenemos que tener claro que, como dice Jordi Adell y nuestro profe Juanfra, el PLE es algo que tenemos desde que nacemos, lo único que tenemos que hacer es darnos cuenta.

En segundo lugar, el trabajo de nuestra compañera Marina ha sido sobre el uso e integración de las TIC en los centros de Educación Infantil y Primaria. Marina se ha centrado tanto en la actitud de los docentes como en las barreras que tienen los centros para el uso de las TIC. La mayoría de los docentes son conscientes de todas las ventajas que ofertan las TIC, pero como ya se ha dicho en otras entradas, se necesitan muchos más recursos o formación. Me ha llamado mucho la atención que la mayoría de los docentes entrevistados defiendan que se necesita una persona encargada de todo lo relacionado con las TIC en los centros, ya que existe una persona coordinadora que se dedica a ello. Entre todos, hemos llegado a la conclusión que este coordinador o coordinadora no cumple el objetivo que debería, sino que se centra más en arreglar ordenadores, comprobar si va bien el wifi... Una lástima. ¡Enhorabuena Marina!

En tercer lugar, Miguel trata los nuevos escenarios para la formación: la integración de las TIC en centros penitenciarios. Me ha parecido un tema interesantísimo, poco investigado y muy novedoso en cuanto a todas las exposiciones anteriores. Me ha resultado muy sorprendente la gran cantidad de limitaciones a las que están sometidas las personas penitenciarias, en cuanto a recursos tecnológicos. Entiendo que sea difícil, por ejemplo, dejarles libertad con el uso de internet, ya que son personas que han cometido delitos y que pueden contactar con gente que está fuera, algo totalmente prohibido en las prisiones. Pero creo que se debería actuar de alguna manera, restringir algunas páginas o imponer asignaturas como informática con mucho control por parte del profesorado para que así estas personas tengan formación y puedan tener las puertas abiertas para su futuro laboral. Muchas gracias Miguel y de nuevo, ¡enhorabuena! Me ha encantado y creo que es un trabajo para seguir investigando.

En cuarto lugar, la investigación de Paloma habla sobre la perspectiva docente respecto al uso de las TIC como herramienta de inclusión educativa. En sus resultados, la mayoría de las respuestas de los participantes se centran en que los docentes utilizan las TIC pero no llegan a utilizarlas como herramienta de inclusión educativa, aspecto que me ha llamado la atención. Además, me ha parecido interesante como el nivel de formación y de competencia digital docente no está sujeto a la experiencia ni a la edad, sino a la capacidad personal de mantener un interés permanente en el uso de las TIC. Y, como profesionales, hemos de saber que tenemos que ser autodidactas, es decir, que aunque no tengamos la formación que nos merecemos, debemos formarnos día a día por nuestra cuenta y que nunca se nos acabe la inquietud por aprender. ¡Muy buen trabajo Paloma!

Y, por último, Andrea trata la utilización de la metodología Flipped Classroom para la enseñanza de educación primaria. Aunque tuvo dificultades con la conexión y no pudo hacernos la exposición a través de la plataforma Meet, haré una reflexión a partir de su presentación en Youtube. Sinceramente no he entendido muy bien su apartado método, pero pienso que la metodología Flipped Classroom es una herramienta muy útil y motivadora para el alumnado que los docentes pueden utilizar para trabajar contenidos teóricos sencillos en casa. Por ejemplo, yo soy docente de educación física, y para ganar tiempo práctico en mis sesiones, me parece una gran idea utilizar Flipped Classroom a partir de programas como EdPuzzle, para que visualicen vídeos sobre el deporte que vamos a trabajar, aspectos técnicos, tácticos, etc. y además puedo añadir cuestionarios como evaluación previa.

Bueno y hasta aquí las clases de la asignatura. Repito, ¡muchas gracias Juanfra y muchas gracias compañeros/as! Como acabamos de decir, espero que pronto podamos reunirnos aunque sea a una distancia de 2 metros, pero poder vernos y disfrutar juntos :) Un abrazo grande😘

                          Gracias Thanks GIF - Gracias Thanks ThankYou - Descubre & Comparte ...

lunes, 25 de mayo de 2020

25-05-2020

¡Buenas tardes! Último lunes de mayo... el tiempo pasa volando😅 ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Por aquí todo muy bien, afrontando la etapa final del máster🙉

Hoy, en primer lugar, como noTICias, tenemos un combo de contenidos que nos expone nuestra compañera Paloma Raso. Por una parte, una pequeña reseña más vídeo de Público titulada "Los jóvenes ven en la tecnología al mesías del mercado laboral" y, por otra, para ampliar información, la noticia "Google, BBVA y FAD entregan los premios conectados a los 8 adolescentes galardonados" del pasado 22 de enero, de la página web FAD.
Una vez analizadas las noticias, en el debate nos preguntamos qué interés pueden tener estas grandes empresas en que los jóvenes estén bien formados digitalmente. Todos coincidimos en que dicho interés educativo parece que sea bastante personal, es decir, lo hacen con el objetivo de tener clientes de por vida. Quizá todo esto tiene algunos beneficios para el alumnado, pero parece que haya bastante interés personal. Además, como ha dicho nuestro compañero Fran, estas multinacionales están cubriendo un espacio que la actual ley educativa no cubre, por lo tanto es un tema que va mucho más allá. Siempre sin olvidar a aquellas personas que hacen trabajo sin ánimo de lucro.

En cuanto a las exposiciones, hoy son nuestr@s compañer@s Arantxa, Belén, Fran, Laura y Silvia l@s que hacen la presentación de su trabajo de investigación relacionado con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

                        I was commissioned to create this quick turnaround cover loop for ...

En primer lugar, Arantxa trata la perspectiva del alumnado de la Universidad de Alicante sobre las asignaturas de TIC de la carrera de magisterio. Podemos afirmar que en las asignaturas TIC de nuestra actividad, según los participantes, son mixtos (prácticos y teóricos) y útiles, pero me ha llamado mucho la atención que todos y todas afirman que están desactualizados. Es decir, los docentes parece que siguen tratando plataformas digitales que ellos o ellas han utilizado siempre como puede ser el blog, sin interesarse por cuáles son las que a día de hoy utilizan sus alumnos y alumnas y enseñando todos los años lo mismo. 

En segundo lugar, Belén nos habla sobre la pizarra digital interactiva especialmente en los centros de Educación Infantil y Primaria. A partir de las entrevistas, se ha podido ver que este tipo de pizarras son un gran recurso y, si se sabe utilizar bien, los docentes pueden sacar mucho partido de ellas en clase. Por consiguiente y como hemos dicho en otros debates, es necesaria la formación en todos los centros de educación infantil y primaria. Además, me llama la atención que no todos los centros tengan las infraestructuras necesarias para el buen funcionamiento de estas, concretamente buena conexión a internet. Por último, un dato también bastante negativo, en mi opinión, es la gran cantidad de docentes que solamente usan ellos mismos la PDI, sin darle protagonismo al alumnado.

En tercer lugar, nuestro compañero Fran trata la alfabetización informacional e hipertextual a través de las representaciones educativas de Google Imágenes. Me ha parecido una investigación interesantísima que nos ha hecho plantearnos muchas cosas que antes no nos habíamos parado a pensar. Es muy llamativo cómo a partir de estas imágenes se ven los prejuicios sexistas, raciales etc. que podemos ver reflejados en el alumnado de hoy en día y, además, que sea en una página tan utilizada como Google. ¡Enhorabuena Fran!

En cuarto lugar, Laura nos habla sobre la revista Relieve, haciendo un análisis bibliométrico y temático. Relieve es una revista puramente electrónica con temas muy variados, mucho impacto y una repercusión a nivel internacional importante. Me parece un trabajazo el que ha hecho Laura ,ya que se ha centrado en hacer un análisis de todos sus artículos para saber el porqué de este impacto tan grande de la revista. ¡Enhorabuena!

Y, por último, el trabajo de Silvia trata el Internet aplicado a la educación, concretamente el blog y wiki, webquest, miniquest y cazatesoro. Es muy llamativo la cantidad de docentes que no conocen estas plataformas digitales, ya que son de las más básicas. Por consiguiente, seguimos hablando de una falta de formación de los docentes y falta de infraestructuras en los centros. Aunque también se ha encontrado aspectos favorables de docentes que defienden el uso de las TIC como recurso muy motivador que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, estos han sido muy pocos. Por último, esto me ha llevado a reflexionar, teniendo en cuenta la etapa de confinamiento que estamos viviendo, muchos docentes han de empezar a plantearse el uso de las TIC y la educación a distancia, por lo tanto, tendrán que ponerse las pilas.
                      Comunidad 3.0... Web 3.0 de qué me están hablando? - IT Projects C.A.
Esto ha sido todo por hoy, como siempre las exposiciones han estado genial. Nos vemos la semana que viene😘

lunes, 18 de mayo de 2020

18-05-2020

¡Hola de nuevo! Esta entrada, como os he comentado, la dedicaré a las noTICias y a las otras exposiciones de mis compañeros/as :)

En primer lugar, nuestro compañero Iván Alberola nos trae una noticia sobre cómo combatir las distracciones del aula digital: "Cabezas en la nube: cómo combatir las distracciones del aula digital" publicada en El País el pasado 11 de mayo de 2020. El uso de las nuevas tecnologías está creciendo exponencialmente y parece que ofrecen muchos beneficios para nuestro alumnado, pero, ¿están estos más distraidos? A partir de esta pregunta hemos hecho unas reflexiones muy interesantes, ya que, en mi caso, por ejemplo, una vez tuve unos alumnos un poco rebeldes y fue utilizar las TIC y su motivación y atención aumentar. Pero claro, a su vez aumentaba su distracción puesto que utilizaban el iPad para mirar vídeos y juegos de su interés. Por lo tanto, ¿cómo debemos trabajar? ¿Deberíamos prohibir algunas de las páginas web? Yo en principio pensaba que sí, pero después de la reflexión de nuestro profesor Juanfra, es muy importante no prohibir, sino enseñar a utilizar las TIC y sacarle su máximo partido. ¡Una noticia muy interesante Iván! 

               Las redes sociales, ¿la distracción laboral del siglo XXI?

En segundo lugar, la exposición de nuestra compañera Issis ha hablado sobre los intereses y limitaciones docentes hacia recibir formación en educación Maker. Como dije en una de las entradas anteriores, yo soy una de las maestras que ha estudiado el grado en la Universidad de Alicante y que nunca había escuchado hablar sobre esta metodología. Me parece muy interesante como se aprende haciendo y como se puede adaptar a cualquier etapa educativa, además de que se pueda aplicar de manera transversal en los centros. Pienso que tiene un gran potencial, ¡enhorabuena Issis!

En tercer lugar, la investigación de nuestro compañero Mario trata el rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos: competencias digitales (Modelo TPACK). La verdad que me ha parecido muy interesante y muy completo el estudio que ha hecho Mario. Pienso que la formación docente ha de ser una formación constante. Y, además, me ha gustado mucho puesto que se ve claro cómo la competencia digital no es solo saber utilizar aplicaciones en el aula, sino también todo lo relacionado con el contenido pedagógico. Sin embargo, como afirma nuestro profe, faltaría alguna evidencia real, quizá haciendo una investigación mixta y no solo cuantitativa.

Por último, nuestra compañera Paloma Picó nos habla sobre la percepción de los docentes de Educación Infantil y Primaria acerca del Flipped Classroom como metodología educativa. En los resultados, ha quedado claro que falta mucha formación en los docentes de hoy en día. Me ha llamado mucho la atención que esta metodología empezó a utilizarse en 2007 y, a día de hoy, en la universidad ni se nombra, ni esta ni ninguna metodología activa. Creo, compartiendo opinión con mis compañeros y compañeras, que la Universidad y, concretamente, la Facultad de Educación, debería ser puntera en explicar la gran variedad de metodologías activas que existen, pero no es el caso y la verdad que es muy triste. ¡Enhorabuena por tu trabajo Paloma!

Y esto ha sido todo por hoy, ¿qué os han parecido? A mí interesantísimas como siempre :)
Nos vemos la semana que viene, un abrazo virtual😍

18-05-2020

¡Buenas tardes a todos y todas!

Hoy me toca a mi exponer y, por consiguiente, haré dos entradas. Esta primera será para comentaros mi trabajo de investigación que he realizado para la asignatura titulado El uso de las nuevas tecnologías en el área de educación física. Fortalezas y debilidades.
               15 recursos educativos para la clase de Educación Física | El Blog ...
Empiezo con una definición de Educación Física de Díaz-Lucea (1994) que aunque sea de hace unos cuantos años, pienso que es muy acertada y dice así: "la educación física crea gran parte del alma del niño, porque con ella se aprende jugando, porque con ella creamos valores, sentimientos y forjamos las bases hacia una vida equilibrada en mente y cuerpo". Por consiguiente, podemos deducir la gran importancia que tiene esta área, convirtiéndose en un escenario óptimo para favorecer el desarrollo social, afectivo, emocional, psíquico y físico del alumnado.
Es por todo ello que se le debe de dar la misma importancia que a todas las otras áreas que forman parte del currículo y, por tanto, los docentes deben revisar las metodologías con las que enseñan y aprenden. Y, además, estas metodologías deben adaptarse a la nueva sociedad tecnológica en la que vivimos, teniendo en cuenta que los alumnos y alumnas de hoy en día son nativos digitales.

Una vez leídos varios artículos sobre el uso de nuevas metodologías en educación física, me propuse realizar esta investigación cualitativa, ya que mi objetivo es saber, según la opinión de 10 docentes de Educación Física, cómo utilizan las TIC actualmente en sus sesiones y conocer cuáles creen que son sus fortalezas y sus debilidades.
Para ello, una vez contacte con los participantes, les realicé una entrevista a través de la plataforma de "Google Forms" con las siguientes preguntas:
  1. ¿Cómo usas las TIC en tus clases de EF?
  2. ¿Cuáles son las fortalezas del uso de las TIC en tus clases de EF?
  3. ¿Y sus debilidades?
En cuanto a los resultados, una vez analizadas las respuestas, categoricé tres temáticas que se correspondían con las tres preguntas de entrevista: maneras de usar las TIC en Educación Física, fortalezas del uso de las TIC en Educación Física y debilidades del uso de las TIC en Educación Física.
En cuanto a la primera temática, maneras de usar las TIC en Educación Física, todos los docentes afirmaron que utilizan aplicaciones y estas tienen características diferentes si son utilizadas para la parte práctica o para la parte teórica. Las de la parte práctica son tipo Walkingplay, Classcraft o Endomondo, mientras que para la parte teórica utilizan aplicaciones como Kahoot, Quizizz o Edpuzzle.
En cuanto a la segunda temática, se comprobó que el uso de las TIC tiene muchas fortalezas tanto a nivel del docente como a nivel del alumnado. El docente, por una parte, gana mucho tiempo práctico, usando la metodología Flipped Classroom, ya que con aplicaciones como Edpuzzle, puede trabajar el contenido teórico de una manera divertida para el alumnado y hace que estos ya lleguen a clase con la parte teórica subida. Además, con el uso de las TIC puede acercarse a metodologías gamificadas, ya que aplicaciones como Endomondo dan la ventaja de crear personajes, niveles y competiciones mientras el alumnado realiza actividad física. Por otro lado, el alumnado mejora su proceso de enseñanza-aprendizaje ya que está más motivado y, a su vez, desarrolla muchas de las competencias clave (compromiso y implicación en el área, retención del conocimiento y competencia digital) además de obtener beneficios conductuales, ya que muchos de los docentes afirman que cuando se usan las TIC el alumnado se porta mucho mejor en clase.
En cuanto a la tercera temática, las debilidades del uso de las TIC, los docentes destacaron la falta de formación docente y las propias limitaciones que estas tienen, ya que en muchos centros faltan infraestructuras y debemos prestar mucha atención para conseguir un equilibrio lúdico-formativo, que el alumnado no piense que la educación es un juego.

Una vez analizados los resultados y compararlos con otros artículos de investigación en la discusión, pude concluir que el uso de las TIC ofrece muchos beneficios enriquecedores para el alumnado en Educación Física, destacando el desarrollo de las competencias y el aumento de la motivación hacia la actividad física. No obstante, los docentes que vayan a utilizarlas han de estar muy formados y han de conseguir ese equilibrio lúdico-formativo del que hablaba. Finalmente, es necesario mencionar como limitación que la muestra ha sido muy reducida, no obstante, este estudio puede servir como investigación piloto para futuros trabajos sobre el uso de las TIC en Educación Física.

¿Qué os ha parecido mi trabajo? Os dejo aquí el link de mi exposición:
https://view.genial.ly/5ebe81fc32a04c0d96b6ff23/presentation-el-uso-de-las-tic-en-el-area-de-educacion-fisica-fortalezas-y-debilidades

¡Muchas gracias y espero que os haya gustado!

lunes, 11 de mayo de 2020

11-05-2020

¡Buenas tardes! ¿Qué tal? ¿Cómo os ha ido la semana? Yo hoy la verdad que estoy muy contenta. Mi zona ha pasado a la fase 1 de la desescalada (COVID-19) y tenemos un poco más de libertad. Eso sí, siempre siendo responsables y cumpliendo todas las medidas necesarias. 
                              Red ciudadana de autoayuda contra el #COVID19 - Federación ...

Hoy tampoco tenemos noTICias, pero contamos con la exposición práctica a cargo de nuestro compañero Fran Martínez, que nos habla de Machine Learning, relacionada con la inteligencia artificial. La verdad que me he quedado impactada puesto que no conocía mucho respecto a este procesamiento del lenguaje natural, concretamente GPT2. Es increíble como los diferentes modelos de GPT2 que Fran nos presenta generan un texto coherente y relacionado con aquello que has escrito tú con anterioridad, como si de una persona se tratara. Además, se adapta al tipo de texto que estés escribiendo y un ejemplo muy claro lo tenemos en el caso de The New Yorker. Por último, agradecer a nuestro compañero los diferentes enlaces prácticos :)
Por otro lado, en cuanto a las preguntas que nos plantea, pienso que la competencia digital docente se verá afectada por el impacto de la inteligencia artificial puesto que los futuros docentes tendrán que adaptarse a todas estas novedades que formarán parte de la vida diaria de los alumnos y alumnas. Por lo tanto, tendremos que sacar lo mejor de las nuevas tecnologías para que podamos tanto aprender de ellas como aprender a enseñar con ellas. No podemos negar que los futuros estudiantes serán nativos digitales y todo esto lo utilizarán en su día a día y, por consiguiente, nuevas metodologías como la creación de aprendizajes adaptativos tendrán que ser implantadas en los centros docentes. Como he dicho en anteriores posts, no hace falta que se trabajar solamente con este tipo de metodologías, sino que pienso que en la variedad está el éxito y, por tanto, el currículo educativo se tendrá que adaptar a todas estas demandas tecnológicas, ser más flexible y sacar el máximo partido de cada una de las metodologías.

                La promesa de la inteligencia artificial para transformar ...

Ahora sí, pasamos a las exposiciones del día. Hoy le toca a nuestr@s compañer@s Iván, María, Patricia y Yaiza.

En primer lugar, nuestro compañero Iván nos habla sobre los sistemas de respuesta de audiencia: percepción docente y su reflejo en la práctica educativa. Coincidiendo con los resultados de la investigación de Iván, pienso que las aplicaciones como Kahoot o Clickers (sistemas de respuesta) cada vez se están usando más en las aulas a través de la metodología gamificación, puesto que se han 
comprobado muchos beneficios tanto a nivel del docente como del alumnado (más motivación y rendimiento académico, mejora competencias, más implicación en el área...). Me ha gustado mucho su presentación y pienso que es un tema muy interesante que nos deja claro, de nuevo, la importancia de usar las nuevas tecnologías en nuestras aulas.

En segundo lugar, la investigación de nuestra compañera María trata la incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital interactiva (PDI), centrándose en los docentes de educación infantil y primaria. En mi caso, al haber estudiado también el Grado de Educación Primaria, soy también una más de las que nunca ha recibido formación sobre el uso de la PDI durante mis estudios. Aunque creo que a la gente de hoy en día no le hace falta, ya que estamos manipulando día a día nuevas tecnologías y rápidamente podríamos saber cómo funciona. El problema lo veo con docentes con más años de experiencia, que llevan mucho tiempo trabajando en la educación y que no reciben formación ni de PDI ni de usos de ninguna otra tecnología. Yo he llegado a ver cómo las PDI solamente se usan para el momento de relajación (música de Youtube) o para visualizar vídeos, coincidiendo con los resultados de la presente investigación. Por consiguiente, comprobados los grandes beneficios que las TIC aportan a nuestro alumnado, pienso que habría que invertir mucho más educación pública, para que los niños y niñas aprendan como se merecen. ¡Enhorabuena por la exposición María!

En tercer lugar, nuestra compañera Patricia nos habla sobre el uso de la robótica educativa para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de Educación Infantil. Personalmente creo que es una investigación muy interesante puesto que, hasta el momento, solo había oído hablar del uso de la robótica pero en la etapa de primaria, como comenté en el post anterior. Por consiguiente, es una gran novedad para mí. Por otro lado, me ha parecido bastante alarmante el dato de que solamente un 6% de docentes creen que la robótica favorece el desarrollo de la competencia digital. Es uno de los motivos por los cuales pienso, como he dicho anteriormente y coincidiendo con el presente estudio, que se necesita más formación en los docentes. Por último, coincido con los docentes entrevistados al pensar que la robótica tendría que ser una asignatura obligatoria tanto en infantil como en primaria, vistos todos los beneficios que aporta. Patricia me ha parecido una investigación muy completa e interesante...¡muchas gracias!

En cuarto y último lugar, la investigación de Yaiza trata el análisis del uso de las redes sociales en estudiantes adolescentes. Creo que es un estudio muy innovador e interesante puesto que las redes sociales están a la orden del día, y podría afirmar que el 100% de los adolescentes las usan. El problema es como llevarlas al campo educativo sin que creen situaciones de desventaja para el profesor (poca atención, distracciones...). Siguiendo los resultados que nos expone Yaiza, los estudiantes piensan que éstas pueden ser útiles pero, para ello, pienso que el docente sepa cómo sacarles el máximo partido. Con esto me refiero a que, en primer lugar, los docentes tendrán que investigar cuáles son las redes sociales más utilizadas en el momento por los estudiantes para así estudiar su funcionamiento y sacar su posible uso educativo. No valdría de nada si el docente quiere usar en su aula las redes sociales que el usa, ya que puede que no sean nada interesantes para el alumnado. Por último, creo que son una gran herramienta digital educativa y que se podrían usar desde la etapa de primaria, quizá en los últimos cursos, como se dijo también en el post anterior. ¡Enhorabuena Yaiza!

Y esto es todo por hoy, ¡muchas gracias y nos vemos la semana que viene!

lunes, 4 de mayo de 2020

04-05-2020

¡Buenas tardes y bienvenido mayo! Otra semana más, seguimos con las exposiciones de los/as compañeros/as de clase. Como no tenemos noTICias, pasamos directamente con ellos/as y esta vez es el turno de Aitana, Gracia, Almudena, María y Bea.

           TIC 5° AÑO - MarilinaB: Presentación
En cuanto a la exposición de Aitana, trata sobre el uso del Smartphone del alumnado de primer curso del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria, con una muestra de 350 alumnos/as. Coincidiendo totalmente con mi compañera Arantxa, pienso que falta mucha formación sobre el buen uso de las TIC, si la hubiera quizá los resultados habrían cambiado y los participantes no se centrarían solamente en la pérdida de atención que estos producen. Sin embargo, muchos alumnos/as no se muestran partidarios de recibir una formación, aspecto que me ha llamado mucho la atención puesto que si no quieren recibir formación, ¿cómo van a saber como usar las TIC de forma correcta en los centros de educación primaria e infantil? La verdad que me han llamado mucho la atención los porcentajes en los resultados, ya que la muestra es muy amplia. Por consiguiente, es un tema interesante para seguir investigando.

La siguiente intervención de nuestra compañera Gracia trata sobre la perspectiva del alumnado universitario sobre Blended Learning o aprendizaje semipresencial como modelo educativo. En cuanto a los resultados, aquello que me ha parecido más interesante es que la mayoría de participantes han utilizado plataformas virtuales pero, sin embargo, piensan que el profesorado no tiene bastante formación en TIC. Esto pienso que se debe a que aquellos profesores/as que utilizan plataformas, suelen usar las mismas siempre y al final quedan anticuadas. Para mi, el uso de este tipo de metodologías es muy favorable para nuestro alumnado, ya que creo que en la variedad está el éxito. Además, en nuestro caso, alumnos/as universitarios/as, una de las grandes ventajas es que nos permite compaginar estudios y trabajo. Por otro lado, nuestro profe Juanfra nos ha dicho que Google va a hacer gratuita la plataforma Meet para que podamos usarlo todos/as, ¡me parece una gran idea!

En tercer lugar, pasamos con nuestra compañera Almudena. Su trabajo trata la percepción de los docentes de Educación Primaria sobre el uso de dispositivos móviles en matemáticas. Los resultados de su investigación han sido muy positivos ya que dicho uso tiene muchas mejoras y beneficios en el alumnado: más motivación, mejor consolidación de contenido, facilitación del trabajo cooperativo, mejor actitud en las clases... Me ha parecido interesante que estos resultados son casi los mismos a la investigación que yo he hecho sobre el uso de las TIC en Educación Física. Con esto quiero decir que los beneficios que obtienen los niños/as, sea del área que sea, son muy visibles. Además, también coincidimos en las dificultades que se encuentran, ya que en muchos centros faltan medios o formación por parte de los docentes. Además, también me ha llamado mucho la atención la intervención de Bea, quien apuntaba que ha visto cómo niños/as de primaria aprenden matemáticas utilizando tanto las TIC, como el método ABN, ya que yo hasta el momento no lo había escuchado.

      La VIU presentará una innovadora propuesta para aprender ...

En cuarto lugar, nuestra compañera María nos expone un tema muy actual, ya que su investigación trata sobre el uso de las TIC en tiempos de COVID-19. Me ha gustado mucho su reflexión sobre la brecha digital, ya que en los resultados se ha visto que no solamente el problema ha sido la falta de formación por parte del profesorado, sino que la gran mayoría de dificultades las han tenido los alumnos/as por no disponer de ordenador/tablet personal. Muchas familias le comentaban que no podían seguir el ritmo de los centros educativos, que quizá tenían solamente un ordenador para todos/as y que lo estaban pasando realmente mal. Por consiguiente, se puede observar falta de formación del profesorado pero mucha más desigualdad en el alumnado. Por otro lado, también me ha parecido interesante que algunas comunidades están ofreciendo material digital a la población, aunque parece que este está siendo muy escaso. Pienso que es una situación que nos ha pillado a todos/as de golpe y todos/as estos meses nos harán mucho que reflexionar, sobre todo a los que formamos parte del mundo de la educación. 

Por último, el trabajo de investigación de nuestra compañera Bea trata el conocimiento de los docentes sobre el pensamiento computacional y el Scratch. En cuanto a los resultados más interesantes, he observado cómo la mayoría de docentes conoce el pensamiento computacional pero no conoce la aplicación Scratch, por lo tanto, se necesitaría recibir más formación sobre este tipo de aplicaciones. En mi caso, ha sido una gran novedad para mí ya que nunca había oído hablar de ella. Me he informado y me parece un recurso muy interesante para trabajar con los niños/as en el aula. Como se suele decir en mi pueblo, ¡nunca te acostarás sin saber nada nuevo!

Esto ha sido todo por hoy, ¡enhorabuena a todas! Como siempre, unos trabajos de 10 :) Nos vemos la semana que viene, un abrazo virtual😘

martes, 28 de abril de 2020

27-04-2020

¡Buenos días! ¿Qué tal? Yo bien, otra semana más en casa, esperando el fin de semana que parece que nos van a dejar salir 🙌

Ayer tuvimos una clase muy interesante, empezamos con las exposiciones. De 5 a 9 estuvimos mirando los vídeos que nuestros/as compañeros/as habían subido para así preparar cualquier duda o intervención que quisiéramos hacer más tarde, de 7 a 9, ya que hicimos una videollamada a través de Meet. La verdad que aprendimos mucho y los/as compis hicieron unas presentaciones geniales😍

En primer lugar habló nuestra compañera Issis sobre sus dos noTICias relacionadas con la educación Maker: "La revolución maker llega a la educación" de El País, 11-03-20 y "Profes maker de toda España fabrican máscaras protectoras en 3D" de Educación 3.0, 27-03-2020.
La verdad que me parecieron dos noticias interesantes puesto que no conocía el concepto de educación maker. Según entendí, se trata de aprender creando cosas físicas o digitales, compartirlo con otras personas y dar libertad para  para explorar según los intereses del alumnado. Un ejemplo claro del que estuvimos hablando son las impresoras 3D. Lo que más me gustó fue cómo los niños y niñas a partir de estas actividades, desarrollan muchas de las competencias clave que el currículum presenta (sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, competencia digital, competencia matemática, social y cívica...). Además, el profe Juanfra nos comentó que sí que hay cursos gratuitos actualmente para los docentes en activo sobre este tipo de enseñanza, un dato nuevo para nosotros/as.

Qué es la Cultura MAKER y por qué queremos traerla a la educación (I)

En segundo lugar, empezamos con las exposiciones y fue el turno de nuestra compañera Pilar, que trató como la incorporación de los TIC pueden facilitar la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado con discapacidad intelectual. Me pareció innovador que la muestra esté tomada en la ciudad de Cali, Colombia ya que de esta manera pudimos comparar los resultados con España. En el debate, creo que quedó claro que sea donde sea, las TIC ayudan a la inclusión de estos niños/as en el aula ordinaria, puesto que nos ofrecen muchos recursos y programas sencillos y motivadores para alumnos/as con estas características.

En tercer lugar, nuestro compañero Chema nos presentó su trabajo sobre la falta de formación actual en base a la competencia digital docente. En el debate quedó claro que sí que existe una falta de formación y, en este momento de confinamiento, se ha podido comprobar en mayor medida. Personalmente, como le dije ayer al grupo, pienso que además de más formación, la actitud de los docentes debería cambiar puesto que en muchos casos se ven pocas ganas y muchos de ellos/as creen que empezar ahora formaciones es una pérdida de tiempo. Por último, me pareció muy atrayente la reflexión de nuestro profesor, haciendo hincapié en la palabra "autopercepción", ya que es muy diferente lo que piensas de ti mismo y lo que de verdad es.

En cuarto lugar, nuestra compañera Julia trató la visualización de vídeos y el cine en la enseñanza digital en el futuro profesorado. He de decir que todos y todas estuvimos de acuerdo en la gran presentación que hizo... ¡Enhorabuena Julia! Me pareció un tema muy interesante y que yo nunca me había planteado... Es verdad que a veces los docentes ponen vídeos explicativos en clase para que el alumnado esté más motivado, pero pienso que Julia quiere ir mucho más allá, demostrando que falta una mejor formación docente respecto a la educación digital. Cabe destacar que me encantó la aportación de nuestra compañera Paloma, al contarnos que tuvo un niño que no había manera de que aprendiera el contenido y ella pensó contárselo como si fuera una película y grabarse en vídeo. Nos dijo que fue increíble su mejora en el aprendizaje. Por lo tanto, los docentes actuales, tendríamos que plantearnos nuevas formas de enseñar más cercanas a los nativos digitales que tenemos hoy en día en las aulas.

En quinto lugar, nuestra compañera Sandra realizó una investigación para analizar el uso de la robótica educativa con Lego WeDo y Makey Makey dentro del aula con alumnos/as de 5º de primaria. Es una manera de desarrollar el pensamiento computacional en el alumnado de una manera motivadora, divertida, cooperativa y creativa. Todos estuvimos de acuerdo en que debería trabajarse más en los centros de educación primaria y esperamos que así sea. Mi aportación en esta presentación fue que en el cole donde he estado haciendo una sustitución, este curso los niños y niñas de 4º empezaron a trabajar con robótica y fue todo un éxito. Crearon un cole con Lego WeDo para un compañero de clase con silla de ruedas, por lo tanto, cuando las puertas detectaban al niño, se abrían automáticamente... ¡les quedo genial! Incluso lo presentaron en la Universidad de Alicante y obtuvieron un premio. Y, lo más importante de todo, es la gran cantidad de valores y contenidos que aprendieron durante las sesiones de robótica.

Por último, fue el turno de nuestro compañero Jesús. Su trabajo de investigación habla sobre la utilización de las Redes Sociales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos. Personalmente pienso que para conseguir un aprendizaje significativo, los docentes hemos de tener en cuenta las RRSS puesto que la utilización hoy en día por parte tanto de los niños/as como de los adolescentes es obvia. Aprendí mucho de la aportación de nuestro profe Juanfra, puesto que nos dijo que es esencial que las utilicemos pensando en la edad y en el nivel en el que estén, es decir, que utilicemos aquellas RRSS que ellos y ellas estén usando en ese momento. Yo que soy docente de Educación Física, como comenté ayer, para esta época de confinamiento, les propuse a  mis alumnos/as de 6º de primaria varios retos de bailes y ejercicios a partir de TikTok. Todos y todas participaron incluso los que nunca querían bailar. Estuvieron muy motivados y conseguí el objetivo que quería: hacer ejercicio de una manera divertida y en casa.

DIDÁCTICA DE TIC | Dianafranco

Y hasta aquí las exposiciones de ayer, ¿qué os han parecido? ¿Interesantísimas verdad? ¡Nos vemos la semana que viene! Un abrazo😘

01-06-2020

Buenas tardes a todos y todas, bienvenido junio y bienvenida fase 2🙌 Parece que ya se empieza a ver luz al final del túnel... y si ponemos...